Tag Archives: ebags

Día Internacional de la Paz 21/09

Una paz sostenible…
Durante la Conferencia que las Naciones Unidas 2012 celebrada este año en la ciudad de Río de Janeiro, los líderes mundiales, junto con reprentantes de la sociedad civil, de las autoridades locales y del sector privado, renovaron su compromiso político a largo plazo con el desarrollo sostenible.

En el contexto de ese compromiso, se decidió que el tema con el que conmemorar el Día Internacional de la Paz de este año fuera el de «una paz sostenible para un futuro sostenible».

Desde el Desarrollo Sostenible…
Valiosos recursos naturales, tales como los diamantes, el oro, el petróleo, la madera o el agua son la causa directa de muchos conflictos o suponen un factor importante de las contiendas. Por ello, resolver su propiedad, control y gestión es fundamental para mantener la seguridad y restaurar la economía de los países que salen de una conflagración.

De hecho, la buena gestión de los recursos naturales desempeña un papel central en la construcción de una paz sostenible en las sociedades que sufren o han sufrido una guerra.
Para un futuro sostenible
De esa forma, el Día Internacional de la Paz ofrece este año a las personas de todo el mundo una fecha común para pensar individualmente en cómo contribuir a asegurar que los recursos naturales se gestionan de manera sostenible, reduciendo su potencial para generar disputas y allanando el camino hacia el «futuro sostenible que queremos».

Este Día Internacional se celebra en todo el mundo el 21 de septiembre, por acuerdo de la Asamblea General, y tiene entre sus objetivos fortalecer los ideales de la paz, tanto dentro de cada una de las naciones, como entre todas ellas y sus pueblos.
Símbolo de la paz en el mundo

La Campana Japonesa de la Paz es un símbolo de la paz de las Naciones Unidas. Fue presentada a la ONU en junio de 1954 por la Asociación de las Naciones Unidas de Japón, en el tiempo en que Japón aún no formaba parte de la organización.Pesa 116 kilogramos, mide más de un metro de altura y su base mide 0.6 metros de diámetro. El metal con que fue hecha la campana proviene de las monedas recolectadas por los niños de los delegados de las 60 naciones que formaron parte de la Conferencia General de las Naciones Unidas, llevada a cabo en París, Francia en 1951. La inscripción en uno de los lados de la campana, escrito en caracteres japoneses, proclama: «¡Larga vida a la paz mundial absoluta!».
Sonar de la campana en el Día Internacional de la Paz

En 1987, en el informe del Año Internacional de la Paz, el secretario general explicó que el Día Internacional de la Paz daría comienzo en la Oficina Central de las Naciones Unidas con una ceremonia frente a la Campana de la Paz, en la que el secretario enviaría un mensaje a todas las comunidades, seguido por una declaración del Presidente del Consejo de Seguridad.

MESAM + E_Bags se unen en la protección de las Playas


El pasado domingo 16 de Septiembre se celebró una exitosa jornada de recolección de desechos en las playas de la costa Carabobeña, por iniciativa del MESAM Movimiento Ecológico Salvemos al Mundo Venezuela.

Jóvenes emprendedores preocupados por el medio ambiente se dieron cita para esta actividad en la que sembraron conciencia en la población y aportaron grandes esfuerzos por el planeta.

E-Bags Bolsas Ecológicas apoyó a este equipo, porque nuestro compromiso con el ambiente, es en todos los ámbitos.

Felicitamos las iniciativas del MESAM, y de todos los grupos ecologistas que unieron esfuerzos por una causa que nos compete a todos: Nuestro Planeta.

¡Sé parte de la solución!

Tercer sábado de septiembre: Día Mundial de las Playas

En el marco de la Campaña Internacional de Limpieza de Costas, organizada por la Ocean Conservancy de Estados Unidos, y Limpiemos El Mundo, de Australia, el sábado 18 de septiembre Venezuela se unirá al Día Mundial de las Playas, iniciativa coordinada por FUDENA desde 1991, con el apoyo de decenas de grupos públicos y privados de toda la costa venezolana.

Esta iniciativa está orientada al público en general, con énfasis en los usuarios directos e indirectos de las playas venezolanas, tales como vacacionistas, pobladores locales, sociedad civil organizada, empresas privadas, organismos militares e institutos gubernamentales. Es así, que el Día Mundial de Playas es una jornada voluntaria, cuyo objeto es lograr la sensibilización y participación de la comunidad en pro de soluciones a los problemas ambientales de las playas venezolanas.

Concretamente, ese día se realizan las siguientes actividades:
* Clasificación y cuantificación de los desechos sólidos existentes en las áreas marinas y costeras (incluyendo lagos, ríos, lagunas) del país.
* Promoción de la participación ciudadana en la conservación de los ambientes marinos y costeros, dirigiendo los esfuerzos hacia el visitante local.
* Divulgación de la información referente a los diferentes problemas de contaminación que afectan nuestros ecosistemas costeros.

Playas de Venezuela abarrotadas de desperdicios

Las playas de Venezuela se han convertido en depósitos de todo tipo de desperdicios. Botellas, latas, escombros, anime, papel y gomaespuma, figuran entre los más comunes, sin dejar de lado la inmensa cantidad de colillas de cigarrillos y trozos de madera, acompañados de neveras, cocinas y hasta sanitarios. En ellas es posible encontrar cualquier cosa. Desde un vehículo abandonado tras la filmación de una película o un programa de televisión, hasta una rueda de camión o un parabrisas de avión.

Como si fuera poco, muchas playas también son testigo de la disposición directa de aguas servidas en sus orillas, muy cerca de poblados y bañistas, como si a nadie le importara. Recordemos que estas aguas pueden ser un vehículo transmisor de enfermedades que además los posibles daños a la salud humana, deteriora el paisaje en forma determinante, disminuyendo el atractivo natural de estas regiones para la recreación y el turismo.

Vale destacar que algunas playas exhiben sobre sus piedras algas muy verdosas, como musgo marino, que crecen sin control y «le dan un especial atractivo». Sin embargo, lo que muchas personas no saben es que puede tratarse de un proceso de un crecimiento desmedido de plantas debido a la alta concentración de nutrientes, característico de una posible contaminación, es lo que se llama eutroficación.

Sin lugar a dudas todos somos responsables de la crítica situación de las playas de Venezuela. Por un lado, los temporadistas dejan a su paso decenas de desperdicios. Por el otro, las autoridades locales no disponen de un sistema efectivo de recolección, tratamiento, transporte y disposición final de los residuos para atender este problema.

El sector industrial y de servicio, por su parte, debe promover el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan producir envases que puedan ser reutilizados o reciclados. A nivel nacional, el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente debe impulsar la estricta supervisión ambiental garantizando el cumplimiento de la normativa legal vigente, en coordinación con los organismos de Policía Ambiental.

La ausencia de un plan nacional de ordenación y desarrollo sustentable en las áreas marinas y costeras, la carencia de efectivos sistemas de manejo de la basura, y la falta de una apropiada vigilancia y control en las áreas afectadas, parecieran ser las necesidades más importantes.

Lo importante es no quedarse de brazos cruzados y participar activamente en la solución de esta problemática. Es poco lo que las autoridades pueden hacer, si la ciudadanía no participa activamente en la solución de sus problemas ambientales.
FUENTE: www.vitalis.net

E-BAGS & RDO FC

Es para todo el Equipo de E-Bags Bolsas Ecológicas un gran honor y un gran placer ser patrocinante y apoyo del RDO Futbol Club de la ciudad de Valencia, Venezuela.

Jóvenes entusiastas y deportistas que se unieron conformando un gran equipo que está participando en torneos regionales.

Los apoyamos con toda la mejor energía, y les deseamos muchos exitos, en sana competencia.

Apoyar el deporte es parte de nuestra misión.
Crear conciencia y consumidores verdes.
¡Sé Parte de la Solución!

¿Qué es pensar en Verde?

Muchas veces hemos escuchado o leído sobre el pensamiento verde o la vida verde, pero realmente sabemos lo que significa?

Pues, simplemente “Pensar en Verde” es estar consciente de nuestra interconexión con el mundo que nos rodea, saber que nuestras acciones y hábitos de consumo y de vida provocan una consecuencia.

Así que el pensamiento verde constituye todo un modo de vida en donde nuestras acciones están precedidas por un pensamiento que procura evitar causar el menor impacto ambiental; aprovechar al máximo la energía solar, minimizar el consumo eléctrico, reducir y aprovechar el agua, utilizar baterías recargables en vez de las desechables, evitar el uso de bolsas plásticas, pitillos, vasos plásticos y envases desechables innecesarios, reduciendo así el nivel de desechos.

También se basa en el respeto al medio ambiente, en el aporte positivo que podemos dar al entorno en el que nos encontremos, por ejemplo, al visitar una playa, un parque o un área verde, mejorar las condiciones en las que lleguemos al lugar, recolectar desechos plásticos aunque no sean nuestros es de gran ayuda, ya que no son biodegradables y pueden poner en peligro la fauna de la zona.

En Venezuela estamos muy atrasados en materia de reciclaje, sin embargo podemos promover y apoyar estas iniciativas además de fomentar el “pensamiento y educación verde” en nuestros allegados, siempre, comenzando por nosotros mismos, dando el ejemplo.

No podemos cambiar nuestro pasado, pero si podemos mejorar nuestro futuro.

Con Exito se Cumple la II Edición de La Hora del Planeta en Valencia-Venezuela

Por Segunda Vez en Carabobo, se organizó y se llevó a cabo La Hora del Planeta, por la iniciativa del MESAM ( Movimiento Ecológico Salvemos al Mundo Venezuela ) dirigido por Luis Arteaga Benatuil, activista ambiental en la región.
En el emblémático Samán de Naguanagua, se dieron cita integrantes de los movimientos ecológicos estudiantiles, grupos scouts, y personas que se integraron a la actividad.

E-Bags Bolsas Ecológicas, compartió su mensaje de reutilización, bajo su lema: ¡Sé parte de la Solución! sus productos fueron entregados gratuitamente en la actividad.

Estuvieron presentes una representación de la Organización Camino a La Felicidad quienes muy amablemente compartieron con los asistentes.
El Grupo de Poesía desde Valencia, acompaño y dio muestras de unos excelentes poemas ecológicos.

Durante la hora en la que se apagaron las luces, gracias a las amables gestiones de la Alcaldía de Nagaunagua, quienes además de facilitar el espacio, vigilancia policial, se sumaron a la iniciativa, limitando la iluminación en la zona; Saul Zerpa tocó el Didgeridoo para todos los presentes representando a través de este instrumento musical ancestral, los sonidos y vibraciones de la tierra.

Los asistentes sentados en círculo observando las velas encendidas en forma de 60+ ( Símbolo del Evento ) y sumidos en las vibraciones reflexivas del Didgeridoo sellaron el compromiso con Nuestro Planeta que necesita mucho más que gestos simbólicos, y se comprometieron a seguir trabajando de forma activa por el medio ambiente.

Resumiendo, Valencia se unió a las actividades realizadas en paralelo en Caracas, Barquisimeto y Maracaibo.

Venezuela fue uno de los 135 países en el mundo quienes participaron en La Hora del Planeta.

Rootz Underground en Venezuela

Muchas gracias a Stephen Newland, por promover E-Bags Bolsas Ecológicas en el Mundo, por promover la conciencia ambiental,
por educar a través de la siembra de árboles y por promover el desapego a lo material y el amor al planeta.

Juntos podemos ser parte de la solución!.

Gracias a DJ Venanzion persona clave para esta alianza y apoyo de nuestra empresa desde el comienzo.

Juntos por un mundo mejor!

¿Cuánto puede durar la basura al aire libre?

¿Cuánto puede durar la basura al aire libre?

1 año: El papel, compuesto básicamente por celulosa, no le da mayores problemas a la naturaleza para integrar sus componentes al suelo. Si queda tirado sobre tierra y le toca un invierno lluvioso, no tarda en degradarse. Lo ideal, de todos modos, es reciclarlo para evitar que se sigan talando árboles para su fabricación.

5 años: Un trozo de chicle masticado se convierte en ese tiempo, por acción del oxígeno, en un material duro que luego empieza a resquebrajarse hasta desaparecer. El chicle es una mezcla de gomas de resinas naturales, sintéticas, azúcar, aromatizantes y colorantes. Degradado, casi no deja rastros

10 años: Ese es el tiempo que tarda la naturaleza en transformar una lata de gaseosa o de cerveza al estado de óxido de hierro. Por lo general, las latas tienen 210 micrones de espesor de acero recubierto de barniz y de estaño. A la intemperie, hacen falta mucha lluvia y humedad para que el óxido la cubra totalmente.

10 años: Los vasos descartables de polipropileno contaminan menos que los de poliestireno -material de las cajitas de huevos-. Pero también tardan en transformarse. El plástico queda reducido a moléculas sintéticas; invisibles pero siempre presentes.

30 años: Los envases tetra-brik no son tan tóxicos como uno imagina. En realidad, el 75 % de su estructura es de a (celulosa), el 20 de polietileno puro de baja densidad y el 5 por ciento de aluminio. Lo que tarda más en degradarse es el aluminio. La celulosa, si está al aire libre, desaparece en poco más de 1 año.

30 años: Lacas y espumas son algunos de los elementos más polémicos de los desechos domiciliarios. Primero porque al ser un aerosol, salvo especificación contraria, ya es un agente contaminante por sus CFC (clorofluorocarbonos) Por lo demás, su estructura metálica lo hace resistente a la degradación natural. El primer paso es la oxidación.

30 años: La aleación metálica que forma las tapitas de botellas puede parecer candidata a una degradación rápida porque tiene poco espesor. Pero no es así. Primero se oxidan y poco a poco su parte de acero va perdiendo resistencia hasta dispersarse.

100 años: De acero y plástico, los encendedores descartarles se toman su tiempo para convertirse en otra cosa. El acero, expuesto al aire libre, recién comienza a dañarse y enmohecerse levemente después de 10 años. El plástico, en ese tiempo, ni pierde el color. Sus componentes son altamente contaminantes y no se degradan. La mayoría tiene mercurio, pero otras también pueden tener zinc, cromo, arsénico, plomo o cadmio. Pueden empezar a separarse luego de 50 años al aire libre. Pero se las ingenian para permanecer como agentes nocivos.

100 a 1.000 años: Las botellas de plástico son las más rebeldes a la hora de transformarse. Al aire libre pierden su tonicidad, se fragmentan y se dispersan. Enterradas, duran más. La mayoría está hecha de tereftalato de polietileno (PET), un material duro de roer: los microorganismos no tienen mecanismos para atacarlos.

Más de 100 años: Los corchos de plástico están hechos de polipropileno, el mismo material de las pajitas y envases de yogur. Se puede reciclar más fácil que las botellas de agua mineral (que son de PVC, cloruro de polivinilo) y las que son de PET (tereftalato de polietileno)

150 años: Las bolsas de plástico, por causa de su mínimo espesor, pueden transformarse más rápido que una botella de ese material. Las bolsitas, en realidad, están hechas de polietileno de baja densidad. La naturaleza suele entablar una «batalla» dura contra ese elemento. Y, por lo general, pierde.

200 años: Las zapatillas están compuestas por cuero, tela, goma y, en algunos casos, espumas sintéticas. Por eso tienen varias etapas de degradación. Lo primero que desaparece son las partes de tela o cuero. Su interior no puede ser degradado: sólo se reduce.

300 años: La mayoría de las muñecas articuladas son de plástico, de los que más tardan en desintegrarse. Los rayos ultravioletas del sol sólo logran dividirlo en moléculas pequeñas. Ese proceso puede durar cientos de años, pero desaparecen de la faz de la Tierra.

Más de 1.000 años: Tiempo que tardan en desaparecer las pilas.

4.000 años: La botella de vidrio, en cualquiera de sus formatos, es un objeto muy resistente. Aunque es frágil porque con una simple caída puede quebrarse, para los componentes naturales del suelo es una tarea titánica transformarla.

 

E-Bags & Sambil

¿Quieres ser mi estrella en Navidad? Colabora con un Niño con Cáncer y Sambil duplicara tu aporte!

En el 2012 durante el 24 de noviembre hasta el 24 de diciembre, Sambil Venezuela llevó a cabo la actividad ¿Quieres ser mi estrella en Navidad?, que buscó recaudar fondos para las fundaciones de niños con cáncer ubicadas en Caracas, Valencia, Margarita, Maracaibo, San Cristóbal, Barquisimeto y Paraguaná.

Las tarjetas decoradas con una estrella hecha en Origami y unas pulseras de silicón se obtuvieron por un precio simbólico de 5 Bs y 20 Bs respectivamente. La cantidad recaudad fué duplicada por Constructora Sambil y se donó de manera íntegra a las asociaciones de los niños con cáncer de cada región.

Las figuras en Origami fueron elaboradas por trabajadores, locatarios, familiares, amigos, colaboradores de los Centro Sambil, así como las fundaciones involucradas.

Esta iniciativa, iniciada en 2008 es una apuesta por la vida y que con el apoyo de todos los involucrados superó la expectativa del 2011.

Las Bolsas Ecológicas E-Bags estarán llevando ese mensaje

Un honor haberlos acompañado