Tag Archives: ecologica

Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico

El Día Mundial Libre de Bolsas de Plástico se celebra cada año el 3 de julio. Se trata de un día en el que pretende concienciar a la población de los peligros que conlleva el uso de bolsas de plástico para el medio ambiente.

El principal objetivo de este día es promover alternativas menos contaminantes así como por la reducción de las bolsas de plástico cuya vida media es de 15 minutos por cada uso.

Una bolsa de plástico puede llegar a tardar más de 100 años en descomponerse, siendo muy perjudicial para la naturaleza. El uso de otro tipo de bolsas así como de carritos de la compra podrían sustituir el uso masivo de bolsas de plástico de un solo uso.

 

 

En Venezuela, el principal problema al que se enfrentan las organizaciones es la idea general de que la bolsa de plástico ofrecida en los establecimientos para llevar los productos es un derecho, y es hasta considerado ofensivo que te la nieguen o vendan (conducta que se ha popularizado recientemente por la escasez de plástico para fabricarlas).

Para que tengan una idea, en nuestro país anualmente se utilizan 4 mil 500 millones de bolsas plásticas, aproximadamente 150 per cápita.

En el informe anual publicado por FUDENA sobre los resultados obtenidos en la recolección de basura en las cosas venezolanas durante las jornadas realizadas en el día mundial de las playas del 2015, se pudo observar que las bolsas plásticas representan casi un 11% de la basura encontrada en las playas (25.259 unidades), siento el cuarto desperdicio más contabilizado a nivel nacional, y el 8vo a nivel internacional.

Por ello, el Día Internacional Libre de Bolsas se propone lo siguiente:

  • Reducir de forma efectiva el consumo de bolsas de un solo uso.
  • Optar por un consumo responsable, donde la función principal del envase sea con sistemas de larga duración o reutilizables.
  • Reivindicar que los gobiernos ordenen normativas y medidas ambientales para hacer posible la reducción efectiva de las bolsas, y actuaciones de sensibilización y comunicación ambiental, y no dependan de la voluntad del sector comercial y los consumidores.
  • Fomentar medidas disuasorias del consumo de bolsas como la incorporación de su coste ambiental.
  • Informar para que la ciudadanía, los ayuntamientos, las entidades sociales y el sector comercial apuesten por este cambio cultural y ambiental, y pidan a sus gobiernos, administraciones, sector comercial… que apuesten por estas medidas de prevención de la contaminación y de residuos.

Bolsas Plásticas y Bolsas Ecológicas

¿Que se ha hecho a nivel internacional para combatir esta problemática?

  •      A partir del 1 de julio de 2016, las bolsas de plástico gratuitas estarán prohibidas en los supermercados de Francia. La prohibición se hará en dos etapas: a partir del 1 de julio para las bolsas de 50 micras o “bolsas de plástico ligeras”, y a partir del 1 de enero de 2017 para aquellas que son usadas para las frutas y verduras. La medida se aplicará en farmacias, panaderías, gasolineras y supermercados.
  •      En 2012, Italia empezó a prohibir el uso de bolsas plásticas, en parte por los problemas en el medio ambiente y también por razones económicas, favoreciendo la industria de bolsas “biodegradables”.
  •      En Finlandia el consumo de bolsas de plástico desechables es muy limitado a pesar de que no existe una regulación específica. Sin embargo tienen un alto consumo de bolsas reutilizables.
  •     La Unión Europea ha aprobado recientemente una nueva ley para tratar de reducir el consumo de bolsas en un 80% en los próximos 15 años. De esta forma, los países de la UE tendrán dos opciones: El comercio tendrá plazo hasta el 31 de diciembre de 2018 para cobrar las bolsas no “biodegradables”, o tendrá que tomar medidas para reducir el consumo anual a 90 bolsas por habitante para finales del 2019 y a 40 bolsas por persona para 2025.

(Fuente: Euronews)

¿Qué ha hecho Venezuela?

Afortunadamente, en Venezuela ya vemos ordenanzas como la del Municipio Carirubana (Estado Falcón) y Municipio Chacao (Estado Miranda) que regulan el uso de las bolsas plásticas. Son pequeñas luces que hacen pensar que Venezuela se unirá dentro de poco a lo que el planeta necesita: menos basura y menos bolsas plásticas.

¿Qué podemos hacer todos para reducir el uso de las bolsas de plástico?

  1. No pedir doble bolsa en el supermercado.
  2. Llevar una bolsa ecológica o un carrito al hacer las compras (por cada bolsa ecológica que usemos para sustituir las plásticas podríamos restarle a la basura al menos 600 bolsas al año).
  3. Llevar las bolsas a un centro de reciclaje para que las desechen o reutilicen de forma correcta.
  4. Difundir el conocimiento que ahora tienes sobre esta gran problemática que nos afecta a todos.

 

 

Te invitamos a contribuir y a ser parte de la solución.

www.ebags.com.ve
Twitter e Instagram @ebagsve
Facebook: E-Bags Bolsas Ecológicas

 

Día Internacional libre de bolsas plásticas

Unos gramos contra el ambiente y la salud. / Alejandro Luy

¿Puede algo que pesa algunos gramos matar al ambiente?
¿Algo tan ligero puede realmente contaminar los suelos,
envenenar el aire, afear los entornos naturales y urbanos, producir la muerte de diversos tipos de animales?

La respuesta es sí.  Sin embargo para ser justos, no se trata de una sola cosa y unos pocos gramos, sino de miles de millones, repito MILES DE MILLONES.
Se trata de las bolsas plásticas que cada año desechamos en el mundo, y Venezuela no es la excepción.

Números redondos
Una bolsa plástica tiene la capacidad de resistir de 8 a 10 kilos, un peso bastante superior al que puede cargar una persona promedio.  Sin embargo muchas personas cuando van al supermercado toman, piden y hasta exigen una doble bolsa.  Muchos empacadores para quedar bien y ganar más propina hacen de la doble bolsa una práctica común.
Según la Asociación Nacional de Supermercados, este tipo de establecimiento necesita 210 millones de bolsas al mes, por lo que al año llevamos del supermercado a la casa 2.520 millones de bolsas.
Pero como los supermercados no son los únicos que usan bolsas, la cifra anterior se hace más grande por las que recibimos en panaderías, farmacias, mercados populares, tiendas, y en un sinfín de comercios.
Se estima que cada habitante del país consume 150 bolsas de plástico al año, lo cual significa – dada la población de Venezuela – 4 mil millones de bolsas.  A partir de marzo de 2013 cada bolsa tiene un costo promedio de 0,5 Bs.  Una simple multiplicación nos da que el costo económico de esas bolsas es de 2 mil millones de bolívares.

Botando los reales para contaminar
Los estudiosos de la Gestión Integral de Residuos Sólidos coinciden en que la vida útil de una bolsa plástica es muy corta; de la tienda o supermercado, llegan a la casa y allí son desechadas. En otras palabras:  cada bolsa plástica se convierte en poco tiempo en basura.
Esa bolsa, elaborada con productos derivados del petróleo y que ha tenido un costo para los comerciantes y para nosotros, la usamos sin considerar los impactos ambientales y sociales que genera cuando se multiplica por miles de millones.
Una bolsa plástica tradicional tarda más de cien años en degradarse.  Las bolsas oxodegradables lo hacen en cinco años, pero ambas permiten la incorporación de polietileno al suelo o a los peces que luego serán consumidos por los humanos u otros seres vivos.
Otra contaminación generada por la proliferación y el mal manejo que le damos a las bolsas plásticas es la visual.  Prácticamente en cualquier lugar de nuestro país, particularmente en playas, ríos, caminos en los espacios naturales y por supuesto ciudades nos encontramos este molesto visitante.
No menos importante es la muerte que causan las bolsas plásticas a peces, aves e incluso mamíferos marinos como delfines cuando estas son ingeridas al confundirla con alimentos.  Es bien sabido que una bolsa plástica flotando puede semejarse a una medusa, uno de los alimentos de las tortugas marinas, las cuales terminan ahogadas.

¿Qué hacer?

Sabemos que las bolsas plásticas son usadas para botar la basura del hogar.  Pero si quieres contribuir a minimizar el problema que ellas generan sugerimos que botes tu basura en bolsas plásticas de mayor capacidad (25 o 30 litros).  Ello ayuda a minimizar el impacto de las bolsas y mejora la eficiencia de recolección.
Además te invitamos a:
1.     No pedir doble bolsa en el supermercado
2.    Considerar llevar tu compra en la cartera, morral o incluso en el bolsillo
3.    Llevar una bolsa ecológica o un carrito al hacer las compras
Y por sobre todas las cosas siempre preguntarte, ¿realmente necesito la bolsa?

¿Sabías que?
En el Día Mundial de Playas, después de las colillas de cigarros, los residuos de plásticos (tapas, boltellas, bolsas, pitillos) constituyen los principales desechos recolectados e inventariados por los voluntarios en las costas de Venezuela.

Alejandro Luy
Artículo publicado en la Revista Vecino Saludable
N° 62, Noviembre-Diciembre 2013,
en alianza con Botiquería en el programa Cuadra Limpia y Saludable.

¿Qué es pensar en Verde?

Muchas veces hemos escuchado o leído sobre el pensamiento verde o la vida verde, pero realmente sabemos lo que significa?

Pues, simplemente “Pensar en Verde” es estar consciente de nuestra interconexión con el mundo que nos rodea, saber que nuestras acciones y hábitos de consumo y de vida provocan una consecuencia.

Así que el pensamiento verde constituye todo un modo de vida en donde nuestras acciones están precedidas por un pensamiento que procura evitar causar el menor impacto ambiental; aprovechar al máximo la energía solar, minimizar el consumo eléctrico, reducir y aprovechar el agua, utilizar baterías recargables en vez de las desechables, evitar el uso de bolsas plásticas, pitillos, vasos plásticos y envases desechables innecesarios, reduciendo así el nivel de desechos.

También se basa en el respeto al medio ambiente, en el aporte positivo que podemos dar al entorno en el que nos encontremos, por ejemplo, al visitar una playa, un parque o un área verde, mejorar las condiciones en las que lleguemos al lugar, recolectar desechos plásticos aunque no sean nuestros es de gran ayuda, ya que no son biodegradables y pueden poner en peligro la fauna de la zona.

En Venezuela estamos muy atrasados en materia de reciclaje, sin embargo podemos promover y apoyar estas iniciativas además de fomentar el “pensamiento y educación verde” en nuestros allegados, siempre, comenzando por nosotros mismos, dando el ejemplo.

No podemos cambiar nuestro pasado, pero si podemos mejorar nuestro futuro.

La Hora del Planeta

Por segunda vez en Carabobo La hora del planeta
El próximo 31 de Marzo, en el Samán de Naguanagua se hará presente nuevamente La Hora del Planeta, esta vez con el mensaje “apaga la luz” con lo que se busca darle un respiro al planeta apagando las luces durante una hora.

Este movimiento dio sus inicios como una iniciativa de una sola ciudad –Sydney, Australia – en el año 2007, con el pasar del tiempo se ha convertido en una esperanza mundial y el movimiento para el cambio. 135 países a través del todo continente se reúnen para celebrar un compromiso indiscutible, unidos con un mismo fin salvar el mundo.

La hora del planeta 2011 creó historia con la mayor participación voluntaria de personas, empresas y entes gubernamentales.
Este segundo encuentro dará inicio a partir de las 7:30 de la tarde en el Samán de Naguanagua y harán actos de presencia el grupo Scout Pedro Gramcko, camino a la felicidad, FUNVIVE, el movimiento ecológico salvemos al mundo (MESAM), NC TELEVISION, EBAGS BOLSAS ECOLOGICAS, MECU Y MECE (Movimientos Ecológicos Culturales Universitarios) y los organizadores del evento.