Tag Archives: tierra

La COP21 y sus resultados

La COP es la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y la CMP la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto (CMP). La CMNUCC cuenta con 195 países firmantes.

Cada año, desde 1992, se celebra la conferencia de las partes con los negociadores tratando de componer un plan práctico y este año, en París, es la última oportunidad para este proceso. Los negociadores dispusieron en 2011 que el acuerdo definitivo debía adoptarse antes del fin de 2015.

El objetivo fundamental de la CMNUCC es impedir la interferencia “peligrosa” del ser humano en el sistema climático.

La Convención fija el objetivo de estabilizar los niveles de emisión de gases de efecto invernadero en un plazo que permita a los ecosistemas adaptarse naturalmente al cambio climático, asegurar la producción de alimentos y permitir el desarrollo económico de manera sostenible.

En 1979 se llevó a cabo la primera Conferencia Mundial sobre el Clima. Once años después, en 1990,  tiene lugar la segunda conferencia, donde se solicita un tratado mundial sobre cambio climático. En la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992, la Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMNUCC) queda lista para la firma y entra en vigor el 21 de marzo de 1994 y, en 1995 se celebra en Berlín la primera COP.

Entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre de 2015, la comunidad internacional se encuentra reunida en París para alcanzar un nuevo acuerdo sobre el cambio climático a nivel mundial. Un resultado ambicioso en París acelerará las oportunidades para la acción del cambio climático en países desarrollados y será un pilar importante en la era del desarrollo sostenible post-2015. El acuerdo de París tiene el potencial de impulsar a los países y comunidades a actuar simultáneamente trabajando hacia la reducción de las emisiones de carbono, mientras se adaptan a los impactos a largo plazo del cambio climático.

En la cumbre del clima de París se intenta sustituir el Protocolo de Kioto. Pero esta vez, a diferencia del pacto de 1997, la idea es que se incluyan medidas de reducción de las emisiones responsables del calentamiento del 100% del planeta y no solo las de los países desarrollados. La agricultura, la deforestación y los usos del suelo —responsables del 24% de las emisiones globales— juegan un papel que en Kioto no tuvieron. Cien países tienen medidas de mitigación en este sector.

Entre los principales puntos del acuerdo logrado en el texto final, podemos encontrar los siguientes:

  • El aumento de la temperatura global debe estar muy por debajo de los dos grados centígrados.
  • El acuerdo es jurídicamente vinculante para los países firmantes.
  • Fondos cercanos a los US$100.000 millones para los países en desarrollo a partir de 2020.

Para lograr estos objetivos, los países se comprometen a fijar cada cinco años sus objetivos nacionales para reducir la emisión de gases de efecto invernadero. 186 de los 195 países participantes en la cumbre ya lo han hecho.

El texto establece que los países ricos seguirán ofreciendo apoyo financiero a los países pobres para ayudarles a reducir sus emisiones y adaptarse a los efectos del cambio climático, aunque no hace mención a montos específicos.

Sin embargo, previamente los países ricos se habían comprometido a otorgar US$100 mil millones anuales en financiamiento hasta el 2020.

Aunque no se incluyeron sanciones para los países que incumplan con sus compromisos, sí les compromete a informar sobre sus emisiones y sus esfuerzos para reducirlas, a manera de incentivo para que cumplan.

Una de los principales aspectos que convierten el acuerdo del COP21 de París histórico y distinto respecto a lo conseguido en la última cumbre del clima en 2009, es que esta vez sí se llegó a un acuerdo con efectos vinculantes.

¿Qué significa esto? Que el texto final firmado este sábado en París tiene efectos jurídicos sobre los países que están comprometidos con el pacto del COP21.

Una de las razones por el que el acuerdo de Copenhague fue considerado un «fracaso» por las organizaciones ambientales es que al carecer de efectos vinculantes, el pacto no tenía la suficiente validez que le permitiera ejecutar lo que se había acordado.

Para más información puedes ingresar a esta página.

22 de Abril día Mundial de La Tierra

mundial de la tierra ebags bolsas ecologicas ecologia 22 abril dia de pachamama madre biodiversidad

Este año, el Día de la Madre Tierra se centrará en las ciudades verdes, con el objetivo de movilizar a millones de personas para lograr un medio ambiente saludable y sostenible. En la actualidad, más de la mitad de la población mundial vive en las ciudades. A medida que la población urbana crece y los efectos del cambio climático empeoran, nuestras ciudades deben evolucionar.

Es hora de que invirtamos en energías renovables y en eficiencia energética, reconstruyamos nuestras ciudades y empecemos a resolver el problema del cambio climático. La campaña «Ciudades verdes» pretende generar un movimiento a nivel mundial durante los próximos dos años para acelerar esta transición. Únete a la campaña para pedir una nueva era de ciudades verdes.

La Madre Tierra es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos.

El 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra supone el reconocimiento de que la Tierra y sus ecosistemas nos proporcionan la vida y el sustento a lo largo de nuestra existencia. También supone reconocer la responsabilidad que nos corresponde, como se expone en la Declaración de Río de 1992, de promover la armonía con la naturaleza y la Tierra a fin de alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

Reconociendo que la Madre Tierra refleja la interdependencia que existe entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos, la Asamblea General declaró el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra para destacar la necesidad de ayudar a mejorar las vidas de los niños y los adultos que sufren del desorden para que puedan llevar una vida plena y significativa.

Campaña «Ciudades verdes»

La campaña «Ciudades verdes» ayuda a las ciudades y las comunidades del mundo a acelerar su transición hacia un futuro más sostenible. Más información en: http://www.earthday.org/greencities/about/.

Participa en el Día de la Madre Tierra

El 22 de abril de cada año, más de 1000 millones de personas en 190 países participan en el Día de la Tierra. En ciudades tan diferentes y distantes como San Francisco, San Juan, Bruselas, Moscú o Marrakech, los ciudadanos plantan árboles, limpian sus comunidades y contactan con sus representantes políticos en defensa del medio ambiente.

Como en celebraciones anteriores, el tema central del Día de la Madre Tierra de este año está inspirado en los retos medioambientales propios de nuestro tiempo. A medida que la gente migra a las ciudades y los efectos del cambio climático son más patentes, la necesidad de crear comunidades sostenibles es más importante que nunca. La idea entorno a la que gira la campaña de este año es las «ciudades verdes». Con inversiones en tecnología sostenible, políticas públicas progresistas y una ciudadanía informada y comprometida, podemos transformar nuestras ciudades y lograr un futuro sostenible. No hay nada más poderoso que la acción conjunta de 1000 millones de personas.

 

Fuente: www.un.org