Tag Archives: ebags bolsas ecologicas

Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico

El Día Mundial Libre de Bolsas de Plástico se celebra cada año el 3 de julio. Se trata de un día en el que pretende concienciar a la población de los peligros que conlleva el uso de bolsas de plástico para el medio ambiente.

El principal objetivo de este día es promover alternativas menos contaminantes así como por la reducción de las bolsas de plástico cuya vida media es de 15 minutos por cada uso.

Una bolsa de plástico puede llegar a tardar más de 100 años en descomponerse, siendo muy perjudicial para la naturaleza. El uso de otro tipo de bolsas así como de carritos de la compra podrían sustituir el uso masivo de bolsas de plástico de un solo uso.

 

 

En Venezuela, el principal problema al que se enfrentan las organizaciones es la idea general de que la bolsa de plástico ofrecida en los establecimientos para llevar los productos es un derecho, y es hasta considerado ofensivo que te la nieguen o vendan (conducta que se ha popularizado recientemente por la escasez de plástico para fabricarlas).

Para que tengan una idea, en nuestro país anualmente se utilizan 4 mil 500 millones de bolsas plásticas, aproximadamente 150 per cápita.

En el informe anual publicado por FUDENA sobre los resultados obtenidos en la recolección de basura en las cosas venezolanas durante las jornadas realizadas en el día mundial de las playas del 2015, se pudo observar que las bolsas plásticas representan casi un 11% de la basura encontrada en las playas (25.259 unidades), siento el cuarto desperdicio más contabilizado a nivel nacional, y el 8vo a nivel internacional.

Por ello, el Día Internacional Libre de Bolsas se propone lo siguiente:

  • Reducir de forma efectiva el consumo de bolsas de un solo uso.
  • Optar por un consumo responsable, donde la función principal del envase sea con sistemas de larga duración o reutilizables.
  • Reivindicar que los gobiernos ordenen normativas y medidas ambientales para hacer posible la reducción efectiva de las bolsas, y actuaciones de sensibilización y comunicación ambiental, y no dependan de la voluntad del sector comercial y los consumidores.
  • Fomentar medidas disuasorias del consumo de bolsas como la incorporación de su coste ambiental.
  • Informar para que la ciudadanía, los ayuntamientos, las entidades sociales y el sector comercial apuesten por este cambio cultural y ambiental, y pidan a sus gobiernos, administraciones, sector comercial… que apuesten por estas medidas de prevención de la contaminación y de residuos.

Bolsas Plásticas y Bolsas Ecológicas

¿Que se ha hecho a nivel internacional para combatir esta problemática?

  •      A partir del 1 de julio de 2016, las bolsas de plástico gratuitas estarán prohibidas en los supermercados de Francia. La prohibición se hará en dos etapas: a partir del 1 de julio para las bolsas de 50 micras o “bolsas de plástico ligeras”, y a partir del 1 de enero de 2017 para aquellas que son usadas para las frutas y verduras. La medida se aplicará en farmacias, panaderías, gasolineras y supermercados.
  •      En 2012, Italia empezó a prohibir el uso de bolsas plásticas, en parte por los problemas en el medio ambiente y también por razones económicas, favoreciendo la industria de bolsas “biodegradables”.
  •      En Finlandia el consumo de bolsas de plástico desechables es muy limitado a pesar de que no existe una regulación específica. Sin embargo tienen un alto consumo de bolsas reutilizables.
  •     La Unión Europea ha aprobado recientemente una nueva ley para tratar de reducir el consumo de bolsas en un 80% en los próximos 15 años. De esta forma, los países de la UE tendrán dos opciones: El comercio tendrá plazo hasta el 31 de diciembre de 2018 para cobrar las bolsas no “biodegradables”, o tendrá que tomar medidas para reducir el consumo anual a 90 bolsas por habitante para finales del 2019 y a 40 bolsas por persona para 2025.

(Fuente: Euronews)

¿Qué ha hecho Venezuela?

Afortunadamente, en Venezuela ya vemos ordenanzas como la del Municipio Carirubana (Estado Falcón) y Municipio Chacao (Estado Miranda) que regulan el uso de las bolsas plásticas. Son pequeñas luces que hacen pensar que Venezuela se unirá dentro de poco a lo que el planeta necesita: menos basura y menos bolsas plásticas.

¿Qué podemos hacer todos para reducir el uso de las bolsas de plástico?

  1. No pedir doble bolsa en el supermercado.
  2. Llevar una bolsa ecológica o un carrito al hacer las compras (por cada bolsa ecológica que usemos para sustituir las plásticas podríamos restarle a la basura al menos 600 bolsas al año).
  3. Llevar las bolsas a un centro de reciclaje para que las desechen o reutilicen de forma correcta.
  4. Difundir el conocimiento que ahora tienes sobre esta gran problemática que nos afecta a todos.

 

 

Te invitamos a contribuir y a ser parte de la solución.

www.ebags.com.ve
Twitter e Instagram @ebagsve
Facebook: E-Bags Bolsas Ecológicas

 

¿PUEDE MAS LA COSTUMBRE QUE EL VALOR?

¿PUEDE MAS LA COSTUMBRE QUE EL VALOR?
– Bolsas Ecológicas llenas de conciencia –

 

Con mayor frecuencia observamos en la calle personas utilizando bolsas de tela, bien sea para ir de compras o para trasladar objetos de un lugar a otro. Esto nos lleva a pensar que existe algún factor que está promoviendo su uso.
¿Podría ser una “moda verde”, simple comodidad o existe alguna causa más profunda o emocional que está cambiando el comportamiento ciudadano en Venezuela?


Desde hace algunos años se escucha en nuestro país con más cuidado a las organizaciones ecologistas, movimientos ambientalistas, colectivos de arte reciclado;  al menos una vez a la semana podemos escuchar, leer o hablar sobre caminatas, batidos verdes, comida sana, “fitness” o recolección de tapas, esto es un claro reflejo de que nuestra sociedad se está uniendo a la tendencia global de los llamados “Consumidores Verdes” y que está despertando la conciencia ecológica y la preocupación por el ambiente.

Nuestro planeta a nivel general tiene graves índices de deterioro, el efecto invernadero, la polución, fuertes sequías y más. La contaminación generalizada es un tema principal en muchos países, uno de los puntos más discutidos es la problemática generada por el uso indiscriminado de bolsas plásticas. Estas se han prohibido en algunos países, existen impuestos de uso en otros; en Venezuela ya vemos ordenanzas como la del Municipio Carirubana (Estado Falcón) y Municipio Chacao (Estado Miranda) que regulan el uso de las bolsas plásticas. Son pequeñas luces que hacen pensar que Venezuela se unirá  dentro de poco a lo que el planeta necesita: menos basura y menos bolsas plásticas. La naturaleza no puede degradar millones de toneladas de desechos plásticos que la población mundial genera pues tardan entre 100 a 500 años para descomponerse en pequeñas partículas tóxicas que son ingeridas por animales marinos y jamás vuelven a formar parte del ecosistema, contaminando en su proceso degenerativo el aire, los suelos, el agua y causando miles de muertes de animales.

Muestra de ello es el llamado “Nuevo Continente” isla de desechos que comienza a unas 500 millas náuticas de la costa de California y cruza el Pacífico norte, llegando más allá de Hawái e incluso hasta cerca de la costa de Japón.
Su extensión es realmente impresionante: dos veces el tamaño de la parte continental de Estados Unidos. Es el vertedero de basura más grande del mundo, esta isla se mantiene en su lugar girando debido a las corrientes submarinas, en la zona del Pacífico Norte las aguas giran lentamente en el sentido de las agujas del reloj dando lugar a esta acumulación. Esta gigantesca masa permanece flotando como una isla de basura, está compuesta de residuos y pesa más de 4 millones de toneladas -el 80% de plástico-. La densidad de los restos flotantes aumenta dramáticamente año tras año. ¡Increíble! ¿Cierto?

Curtis Ebbesmeyer, un prestigioso oceanógrafo, compara el vórtice de basura como a un ser vivo, es –según explica- como un gran animal sin correa. Cuando el animal se acerca a la tierra (como lo hace en el archipiélago de Hawái) los resultados son dramáticos, puesto que deja las playas totalmente cubiertas de este “confeti” de plástico. Alrededor del 70% de la basura acaba contaminando el fondo de los océanos.

Otro grave problema es que los plásticos actúan como una especie de “esponja química”, concentrando la mayor parte de los contaminantes tóxicos en los océanos. Los animales que consumen estos materiales contaminados los transfieren a lo largo de la cadena alimentaria, con los riesgos que ello implica.

Los activistas que luchan por la protección del medio ambiente advierten que a menos que los consumidores reduzcan el uso de plásticos desechables, la sopa de plástico se duplicaría en su tamaño durante la próxima década.

Una de las marcas venezolanas más comprometidas con la concienciación ambiental es         E-Bags Bolsas Ecológicas, firma con sello carabobeño y calidad de exportación quienes desde 2009 trabajan atendiendo a todo el territorio nacional, comercializando bolsas de tela no tejida, alternativa económica y cómoda para reducir y sustituir el consumo de bolsas plásticas y por ende sus consecuencias altamente negativas.

La marca tiene una imagen con impacto: llamativa, colorida y alegre, pero con un trasfondo repleto de compromiso y valores sociales. Con su lema  “Sé Parte de La Solución” invita al consumidor a participar activamente cambiando sus hábitos y promoviendo conciencia ambiental y ciudadana. Además de comercializar 16 modelos estandarizados de bolsas, fabrican medidas específicas, ofrecen material publicitario en cartones y papeles reciclados, jabones biodegradables; una nueva forma de mercadear las ideas verdes y con menos impacto para el planeta.

Las Bolsas de E-Bags están fabricadas con costuras reforzadas, son lavables y tienen una vida útil de al menos 2 años, personalizables, muy ligeras. Esto indica que: por cada bolsa ecológica que usemos para sustituir las plásticas podríamos restarle a la basura al menos 600 bolsas al año. Es muy interesante observar las estrategias de esta marca orgullosamente venezolana, porque está aliada con movimientos ecológicos y organizaciones no gubernamentales como: MESAM (Movimiento Ecológico Salvemos al Mundo Venezuela) Venezuela Verde, FUNVIVE  (Fundación Internacional Vida Verde) y ONG Vitalis, además de colaborar activamente con fundaciones y tener planes de financiamiento y descuentos especiales para ellas.
En su página web y redes sociales siempre activas, se dedican a promover conciencia ambiental y ciudadana en todos los aspectos de nuestra vida utilizando el “hashtag” #EducaConEjemplo y brindando a sus visitantes tips ecológicos e ideas para reducir, reciclar y reutilizar (Principios del consumidor responsable)
“Con esfuerzo sostenido e incansable afecto e ilusión, trabajamos en nuestro país  para mejorarlo, porque creemos en él y en su gente”  “Nuestras alianzas comerciales crean oportunidades de integración y de trabajo compartido generando crecimiento para ambas partes. Es la unión entre empresas para conseguir un objetivo común: La Conciencia Ciudadana. Un cambio de hábitos y de actitud. Creemos que en la unión está la fuerza y en la constancia, el éxitonos comenta la Directora de la marca.

Hace pocos meses fue publicado un trabajo desarrollado por la Fundación Tierra Viva en alianza con Botiquería “Bolsas Plásticas: Un problema nada ligero” muy completo e interesante con datos recabados por sus desarrolladores sobre Venezuela y las opciones que tenemos para lidiar con el problema que generan las bolsas plásticas. En este trabajo se plasman opciones a poner en práctica como: sustitución de bolsas, prohibición de uso, impuesto al usuario, impuesto al comercio, promoción de bolsas reutilizables y promoción del reciclaje. Pero las medidas más importantes son las que estén articuladas con políticas públicas y con estrategias de educación ambiental y conciencia ciudadana a fin de garantizar acciones efectivas y éxitos que beneficien directa e indirectamente, en lo social, lo ambiental y lo económico a todos los ciudadanos.

 

Esperamos que todas estas iniciativas den sus frutos próximamente ya que nos veremos beneficiados todos los venezolanos, también concluimos que es muy importante el aporte que realizan marcas con E-Bags Bolsas Ecológicas y organizaciones ambientales que trabajan  muchas veces en silencio aportando a nuestro ambiente y educando con ejemplo. Estas semillas cargadas de valores, conciencia y ciudadanía ya están germinando, los resultados podemos observarlos en nuestro día a día, en actividades y conversaciones que con más frecuencia escuchamos y palpamos.

Cuando vea a alguien utilizando una bolsa ecológica en la calle o rechazando alguna, recuerde: hay mucha gente trabajando tras estas acciones, cambiando su estilo de vida y hábitos de consumo, cada vez son más las personas que despiertan ante la necesidad mundial de darle un respiro al planeta. Piense en la “Isla de Basura” y hágase esta sencilla pregunta: ¿Realmente necesito la bolsa?

Lo invitamos a contribuir y a ser parte de la solución.

www.ebags.com.ve
Twitter e Instagram @ebagsve
Facebook: E-Bags Bolsas Ecológicas

Día Internacional de la Lucha contra el Sida

Hoy es el día Internacional de la Lucha contra el #SIDA

luchamos hablando claro,
educando y difundiendo información…
Hoy hemos dedicado nuestro día a publicarcampañas excelentes en el Twitter @gpsiete
No a la discriminación
No a la desinformación
No al sexo sin condón – respétate y respeta a los demás.

Datos sobre manejo ecológico de los profilácticos / preservativos / condones
❗️1ero: gran advertencia: No arrojar los condones por el WC! ( poceta / sanitario ) lo primero que puede ocurrir es que se tapen las cañerías, o que el condón logre llegar al sistema de aguas y lo último que queremos es contaminar más lagunas, ríos y océanos
❗️2do: No todos los condones son hechos de la misma manera y materiales. La mayoría son de látex, lo que claramente significa que sí pueden ser biodegradable, pero no bajo el agua. Como algunos condones tienen espermicidas o lubricantes, la capacidad de biodegradarse siempre es variable, entonces el tema pasa a ser cuestión de tiempo como ocurre con el resto de los desechos en los vertederos.Algunos condones, incluyendo los preservativos femeninos, están hechos de poliuretano, una especie de plástico y este si que no se degrada! La única opción sigue siendo la basura, puesto que ni los preservativos sin usar pueden ser reciclados.
En tema de materiales hay condones hechos de piel de cordero. Estos son completamente biodegradables, pero tienen otras complicaciones, como que no protegen contra enfermedades venéreas, pues los poros de la piel de cordero son demasiado amplios, aunque sí protegen de embarazos no deseados. Lo que implica que sólo sirven para parejas en relaciones monógamas.
❗️3ero: El envoltorio! La única opción para este material es la clasificación.Aunque hayamos comentado que los preservativos de látex sí pueden ser biodegradables, no se deben intentar compostar o enterrarlos, principalmente porque el olor atraerá animales. El mejor método para deshacerse de los preservativos es envolverlos en papel higiénico (o algún tipo de envoltorio de papel) y colocarlos en la basura. Aunque sean biodegradables, los preservativos de látex interactúan negativamente con el medio ambiente si se les da un «fin de uso» incorrecto. Se estima que entre 61 y 100 mill. de preservativos en UK únicamente, acaban flotando en las aguas de los ríos y mares. La mejor manera de evitar el contacto de los preservativos usados con el ambiente natural es no arrojarlos al inodoro, sino al recipiente de la basura y que llegue a un vertedero controlado.

El látex y el poliuretano usado en los condones convencionales son de origen sintético, que causan problemas ambientales relacionados con la fabricación y descomposición ya que necesitan un extenso período de tiempo para degradarse.
Afortunadamente, actualmente existen opciones que son más amigables con el medio ambiente, como los fabricados con latex orgánico (con o sin aditivos como espermicidas y lubricantes, siendo solo los que no tienen ninguno biodegradables), o los fabricados a partir de tripa de cordero, que a pesar de ser estos últimos los más naturales, tienen el detalle de que no tienen el mismo porcentaje de seguridad debido al material fibroso y permeable del cual están hechos, que protege contra embarazos pero no contra ETSs.